Entradas

Imagen
COMPASIÓN ACTIVA Escuchando el Evangelio diario del Padre Manuel Penagos en YouTube, un término llamado profundamente mi atención: “Compasión Activa”. Esta expresión, utilizada para ilustrar la enseñanza de Jesús, nos invita no solo a identificar las necesidades de quienes nos rodean, sino a actuar con un genuino espíritu de servicio. En esencia, la compasión activa trasciende la simple empatía, movilizándonos a tomar acciones concretas para aliviar el sufrimiento de los demás. La compasión activa es un enfoque transformador que combina sensibilidad y acción. Implica no solo comprender el dolor ajeno, sino también responder con apoyo tangible: ya sea a través de ayuda directa, recursos, acompañamiento emocional o intervención en momentos cruciales. A diferencia de una compasión pasiva, que se limita al sentimiento, este concepto nos exhorta a ser agentes de cambio, involucrándonos en la construcción del bienestar colectivo. Inspirada en el legado de Jesús y popularizada por pen...
Imagen
Amistades trascendentes. El ser humano es, por naturaleza, un ser social. Desde que nacemos, necesitamos de otros para desarrollarnos, aprender y definirnos como individuos. Las relaciones humanas son la base de nuestra identidad, y entre ellas, la amistad ocupa un lugar especial. Es en ese vínculo donde encontramos apoyo, alegría y sentido de pertenencia. Sin embargo, no todas las relaciones son iguales ni cumplen el mismo propósito en nuestra vida. Desde tiempos antiguos, pensadores como Aristóteles se han preguntado qué hace que algunas amistades trasciendan mientras otras se desvanecen. En su obra Ética a Nicómaco , Aristóteles distinguió tres tipos de amistad que, incluso hoy, nos ayudan a comprender nuestras relaciones. Más recientemente, Martin Seligman, con su teoría de la psicología positiva, ha señalado cómo la calidad de nuestras conexiones sociales impacta directamente en nuestro bienestar emocional y felicidad. Entonces, ¿cómo podemos definir la verdadera amistad? ¿Q...
Imagen
  "Mucha tecnología, pero poca vergüenza" En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y las ciencias desentrañan misterios antes considerados insondables, la paradoja de nuestra época es alarmante: como sociedades, estamos al borde de conflictos mayores; como individuos, estamos sumidos en un egoísmo que desafía los valores fundamentales de convivencia. En el transporte público, en las calles, e incluso en los espacios digitales, se observa una preocupante erosión de principios básicos como el respeto, la empatía y la consideración hacia los demás. Es imposible ignorar la creciente tensión social que permea nuestra cotidianidad. Países que deberían trabajar juntos para abordar problemas globales como el cambio climático o la desigualdad social se encuentran atrapados en conflictos geopolíticos. A nivel local, las desigualdades y divisiones entre poderes y sociedades, han provocado una desconfianza generalizada entre las personas y las instituciones. La tecn...

EL ROSTRO HUMANO DEL MONSTRUO

Imagen
  La Tortura en Regímenes Dictatoriales: El Rostro Humano del Monstruo De tantos temas que se pueden abordar, la vida a veces nos lleva a tratar aquellos oscuros que nos perturban y molestan. Este es uno de ellos. La tortura, una de las prácticas más atroces de la humanidad, ha sido empleada sistemáticamente a lo largo de la historia, particularmente en los regímenes dictatoriales. Lo paradójico es que quienes perpetran estos actos inhumanos no son seres míticos o demoníacos, sino personas aparentemente comunes. Hombres y mujeres que tienen familias, hijos, que son vecinos y en muchos de los casos simpáticos y agradables y con una vida cotidiana que, a simple vista, parecería normal. Sin embargo, en el oscuro escenario del poder absoluto, se convierten en instrumentos de sufrimiento y destrucción. Podría uno pensar que son perfiles particulares que tienen condiciones personales de altas dosis de maldad y crueldad, sin embargo, no es así. Entonces,   ¿Cómo se transforma a ...

Guardianes de la Verdad. Rumores y Realidad: Cómo Evitar la Desinformación y Fomentar la Esperanz

Arnaldo García Pérez En un mundo donde la información circula a una velocidad vertiginosa, es crucial aprender a discernir y verificar lo que recibimos y compartimos. La fábula del gran sabio y los Tres Filtros ofrece una enseñanza profunda sobre la importancia de confirmar la información, evitar caer en el chisme y comprender el impacto negativo que una mala información puede tener en nuestras vidas y en las de los demás. La fábula comienza con una persona que acude al sabio para compartir algo que ha oído sobre un amigo del sabio. Antes de permitir que la persona continúe, el sabio le propone someter la información a una prueba: los Tres Filtros. El primer filtro es la verdad : "¿Has comprobado si lo que me dices es verdad?", pregunta el sabio. La respuesta es negativa, ya que la persona solo ha escuchado un rumor y no ha verificado su veracidad. Este primer filtro subraya la importancia de confirmar la información antes de difundirla. Difundir información no verifica...

Fe y Esperanza para Venezuela: A un Paso del Cambio

  Fe y Esperanza para Venezuela: A un Paso del Cambio Arnaldo García Pérez En este momento crucial para Venezuela, quiero compartir un mensaje de fe y esperanza con todos mis compatriotas. Nunca hemos estado más cerca de lograr el cambio que tanto anhelamos. Este es un momento histórico, y debemos mantenernos firmes, unidos y alertas. Sabemos que aquellos que han sumido a nuestro país en la oscuridad están heridos y se sienten perdidos; como animales acorralados, harán todo lo posible por aferrarse al poder. Pero no debemos temer, porque nuestra fuerza radica en la justicia de nuestra causa y en la determinación de nuestro espíritu. La esperanza es un faro que nos ha guiado a lo largo de años de dificultades. Hemos aprendido a resistir y a encontrar luz incluso en los momentos más oscuros. Cada paso que hemos dado nos ha acercado a este punto, y ahora, más que nunca, debemos mantener viva la fe en un futuro mejor. La historia nos ha enseñado que los cambios verdaderos y durad...

De la Duda al Reconocimiento: Mi percepción de María Corina Machado

  De la Duda al Reconocimiento: Mi percepción de María Corina Machado Arnaldo García Pérez @arnaldogarciap   Debo comenzar esta reflexión confesando que nunca me sentí plenamente convencido del liderazgo de María Corina Machado en este proceso. Pese a que, durante décadas, MCM ha sido una figura constante en la lucha social venezolana, en su trayectoria en esos primeros años de participación política, no parecía poseer el impacto necesario para asumir el liderazgo de una oposición fragmentada, con intereses particulares y sumida en sus propias penurias. Además, era difícil imaginarla motivando a un pueblo desesperanzado. María Corina siempre dio la impresión de representar a un sector privilegiado de la población. Esta percepción generaba un rechazo considerable entre las masas populares, quienes la veían como ajena a sus necesidades y realidades. En una nación marcada por profundas desigualdades, esta percepción no era fácil de superar. Nunca me han gustado los lide...