Entradas

Imagen
Soy Bolivariano, algún problema? Escuchando unas declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, donde, intentando descalificar al presidente Sánchez sobre su participación en la OTAN lo tilda de “bolivariano” como un máximo insulto, confieso que produjo en mí una cierta incomodidad por lo que para muchos venezolanos y latinoamericanos representa la figura de Simón Bolívar, y como ese término “bolivariano” ha sido devaluado en el mundo político. Simón Bolívar es, sin duda, una de las figuras más prominentes y complejas de la historia latinoamericana. Amado por muchos y odiado por otros, despierta una ambivalencia interesante. Su liderazgo visionario y su ferviente dedicación a la independencia de la región lo han consagrado como el "Libertador", un padre fundador cuyo legado resuena a través de los siglos. Sin embargo, en el contexto político actual, el término "bolivariano" ha sido objeto de controversia y, a menudo, utilizado de ma...
Imagen
  "Hijos que no hablan, padres que no escuchan”: Adolescencia… Muy pocas veces, encontramos enseñanza directa, o por lo menos, la oportunidad de reflexionar sobre nuestros pasos a través de lo que nos muestran los medios. Desde hace poco tiempo, se proyecta en la red de Netflix una película que ha despertado innumerables reacciones y a hecho que mas de uno se remueva en su asiento, ante la incomodidad que se hace latente en su mente. Me refiero a la serie ADOLESCENCIA, Adolescencia es una miniserie de drama criminal creada por Jack Thorne y Stephen Graham, dirigida por Philip Barantini. La trama gira en torno a Jamie Miller, un niño de 13 años arrestado por el asesinato de una compañera de clase. La serie no se centra en resolver el crimen, sino en explorar los complejos desarrollos de los personajes y las motivaciones detrás de sus acciones. Aborda temas profundos y actuales: desde la Violencia juvenil y misoginia , la Influencia de las redes sociales , e l archiconocido Bu...

"Opinadores de oficio: mucho ruido, poca acción"

Imagen
  "Opinadores de oficio: mucho ruido, poca acción" En una era donde la información circula a una velocidad vertiginosa y los problemas son cada vez más complejos, muchos encuentran en las redes sociales su mecanismo de opinión y participación. Los vemos en intervenciones interminables en grupos de WhatsApp, X o Instagram, dominar tertulias, imponiendo ideas o simplemente cuestionando o descalificando el aporte de los otros. Intentando apalancar “sus opiniones” sobre el resto. Es impresionante ver, que acceda a la hora que sea, a los grupos o redes sociales, estos se mantienen activos y dominando la escena en cuestión. Los llaman “los opinadores de oficio” y representan solo un porcentaje muy bajo de aquellos que participan en actividades de intercambio y creación. En el vasto y complejo tejido de la sociedad moderna, el término "opinador de oficio" cobra especial relevancia. Pero, ¿qué se entiende realmente por este concepto? Un opinador de oficio es aquel indiv...
Imagen
COMPASIÓN ACTIVA Escuchando el Evangelio diario del Padre Manuel Penagos en YouTube, un término llamado profundamente mi atención: “Compasión Activa”. Esta expresión, utilizada para ilustrar la enseñanza de Jesús, nos invita no solo a identificar las necesidades de quienes nos rodean, sino a actuar con un genuino espíritu de servicio. En esencia, la compasión activa trasciende la simple empatía, movilizándonos a tomar acciones concretas para aliviar el sufrimiento de los demás. La compasión activa es un enfoque transformador que combina sensibilidad y acción. Implica no solo comprender el dolor ajeno, sino también responder con apoyo tangible: ya sea a través de ayuda directa, recursos, acompañamiento emocional o intervención en momentos cruciales. A diferencia de una compasión pasiva, que se limita al sentimiento, este concepto nos exhorta a ser agentes de cambio, involucrándonos en la construcción del bienestar colectivo. Inspirada en el legado de Jesús y popularizada por pen...
Imagen
Amistades trascendentes. El ser humano es, por naturaleza, un ser social. Desde que nacemos, necesitamos de otros para desarrollarnos, aprender y definirnos como individuos. Las relaciones humanas son la base de nuestra identidad, y entre ellas, la amistad ocupa un lugar especial. Es en ese vínculo donde encontramos apoyo, alegría y sentido de pertenencia. Sin embargo, no todas las relaciones son iguales ni cumplen el mismo propósito en nuestra vida. Desde tiempos antiguos, pensadores como Aristóteles se han preguntado qué hace que algunas amistades trasciendan mientras otras se desvanecen. En su obra Ética a Nicómaco , Aristóteles distinguió tres tipos de amistad que, incluso hoy, nos ayudan a comprender nuestras relaciones. Más recientemente, Martin Seligman, con su teoría de la psicología positiva, ha señalado cómo la calidad de nuestras conexiones sociales impacta directamente en nuestro bienestar emocional y felicidad. Entonces, ¿cómo podemos definir la verdadera amistad? ¿Q...
Imagen
  "Mucha tecnología, pero poca vergüenza" En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y las ciencias desentrañan misterios antes considerados insondables, la paradoja de nuestra época es alarmante: como sociedades, estamos al borde de conflictos mayores; como individuos, estamos sumidos en un egoísmo que desafía los valores fundamentales de convivencia. En el transporte público, en las calles, e incluso en los espacios digitales, se observa una preocupante erosión de principios básicos como el respeto, la empatía y la consideración hacia los demás. Es imposible ignorar la creciente tensión social que permea nuestra cotidianidad. Países que deberían trabajar juntos para abordar problemas globales como el cambio climático o la desigualdad social se encuentran atrapados en conflictos geopolíticos. A nivel local, las desigualdades y divisiones entre poderes y sociedades, han provocado una desconfianza generalizada entre las personas y las instituciones. La tecn...

EL ROSTRO HUMANO DEL MONSTRUO

Imagen
  La Tortura en Regímenes Dictatoriales: El Rostro Humano del Monstruo De tantos temas que se pueden abordar, la vida a veces nos lleva a tratar aquellos oscuros que nos perturban y molestan. Este es uno de ellos. La tortura, una de las prácticas más atroces de la humanidad, ha sido empleada sistemáticamente a lo largo de la historia, particularmente en los regímenes dictatoriales. Lo paradójico es que quienes perpetran estos actos inhumanos no son seres míticos o demoníacos, sino personas aparentemente comunes. Hombres y mujeres que tienen familias, hijos, que son vecinos y en muchos de los casos simpáticos y agradables y con una vida cotidiana que, a simple vista, parecería normal. Sin embargo, en el oscuro escenario del poder absoluto, se convierten en instrumentos de sufrimiento y destrucción. Podría uno pensar que son perfiles particulares que tienen condiciones personales de altas dosis de maldad y crueldad, sin embargo, no es así. Entonces,   ¿Cómo se transforma a ...